lunes, 16 de marzo de 2015

ESTUDIO Y COMENTARIO SOBRE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no variará su forma de trabajar, y no se adelantará a emitir la resolución final sobre el fondo de la demanda presentada por Costa Rica en contra de Nicaragua en noviembre pasado.

El tribunal internacional estaría próximo a emitir criterio sobre la pertinencia de imponer medidas cautelares en contra de Nicaragua por la invasión, uso, ocupación y transformación del territorio costarricense en la región de isla Calero, pero solo sobre eso hará referencia.


En este Caso “La Corte se va a limitar a los temas de las medidas cautelares que es el tema de la supuesta invasión y el tema de la supuesta destrucción ambiental”.

“Esta discusión de la reclamación última de Nicaragua, hecha y que ha mantenido posesión del Rio San Juan  durante 112 años de vigencia del laudo Cleveland, vendrá en el momento que se discuta el fondo”.
 No existe ninguna posibilidad de que emita sentencia final cuando lo que  esperan los Ticos  son las medidas cautelares porque “los plazos de la corte son esos”.
“Las medidas cautelares son esencialmente medidas de emergencia, para que se detenga un supuesto daño ambiental, una supuesta invasión territorial que los Costarricenses han inventado, ya que està demostrado que el Rio San Juan es 100% de Nicaragua y no se pueden` pedir medidas cautelares sobre nuestro propio territorio.
“Ese es el objeto” de la solicitud costarricense de medidas provisionales.
 Para el estudio del caso, y el análisis de la información, “ tienen que enviar peritos  y vengan expertos internacionales” a los dos paises, enviados por los jueces de la CIJ.



EL FALLO  A FAVOR DE NICARAGUA DEL 13 DE JULIO DEL 2009
La Corte Internacional de Justicia en La Haya el lunes 13 de julio del 2009. El tribunal falló sobre el diferendo que tienen Nicaragua y Costa Rica sobre el río San Juan. 

 El gobierno de Nicaragua consideró el lunes como un "un triunfo" el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, "porque se reconoce la plena soberanía" del país sobre el Río San Juan.

El fallo acabò con  la pretensión costarricense de navegar el río con policías armados "fue totalmente desestimado por la Corte. "Eso quedó contundentemente claro. Las aguas son nicaragüenses y ese era una de los argumentos que Nicaragua deseaba confirmar".

La Corte Internacional de Justicia falló el lunes que las embarcaciones de Costa Rica pueden navegar libremente por el río San Juan, que marca gran parte de la frontera con Nicaragua, pero ratificó el derecho de Managua de regular ese tráfico e incluso requerir a los barcos costarricenses que lleven la bandera nicaragüense.

La Corte "dejo clarísimo que Costa Rica no tiene ningún derecho a circular con sus autoridades por el río San Juan con armas o sin armas".

"Tampoco tiene derechos a abastecer sus puestos de seguridad. La única finalidad autorizada por el tratado es con fines de comercio".

"Pero lo mas importante es que la Corte dejo clarísimo que Nicaragua es absoluta y soberana para dictar todas las medidas razonables que tiendan a la seguridad y el bien del río y en ese sentido las puede tomar sin ninguna consulta con Costa Rica.

 Las pretensiones de Costa Rica quedaron "absolutamente limitadas".

"Para fines prácticos, puedo decir que todos los propósitos que Nicaragua tenia de defensa de sus derechos fueron reconocidos por la Corte".

En el 2005, Costa Rica se quejó ante el tribunal de la ONU, conocido como la Corte Mundial, de que Nicaragua estaba violando sus derechos de navegación al imponer restricciones como exigir a pasajeros y turistas que porten visas y paguen impuestos de viaje, y que todos los buques pasen por puestos de inspección nicaragüenses.

El tribunal reafirmó el derecho de Nicaragua de imponer horas de viaje para los buques costarricenses, de exigir documentos de identidad a los pasajeros — pero no visas — y de insistir en que todos lo buques porten la bandera nicaragüense.

Los 14 jueces determinaron, sin embargo, que Nicaragua había errado al cobrar impuestos a costarricenses y a turistas, calificándolo como una violación del derecho de Costa Rica de usar el río para su comercio.

Costa Rica conforme con fallo por río San Juan

SAN JOSE — Costa Rica reaccionó el lunes de forma favorable al fallo de la Corte Internacional de la Haya sobre la disputa de 11 años que se mantenía con Nicaragua sobre la navegación en el río San Juan.

El canciller Bruno Stagno calificó la sentencia como "un triunfo diplomático" y "un paso agigantado para los derechos de Costa Rica". El fallo fue dado a conocer el jueves en Holanda sobre la demanda presentada en el 2005 por Costa Rica y fue seguido en vivo por varios medios de prensa a pesar de la diferencia de horario.

"Diría que lo más importante de este fallo es que Costa Rica recupera sus derechos de navegación y donde los principales beneficiados con los pobladores de la zona", señaló en rueda de prensa.

Agregó que "vamos a acatar fielmente la sentencia pero para hacer uso efectivo de esos derechos que por más de 10 años no hemos gozado vamos a trabajar con los entes competentes para ejercerlos lo antes posible aunque de forma cautelosa para no afectar lo dictado por la sentencia".

Stagno reconoció que efectivamente la Corte no aceptó el reclamo costarricense de permitir la navegación por el cauce de policías con sus armas de reglamento así como tampoco el derecho de embarcaciones policiales para abastecer puestos oficiales a lo largo del río.

"Pero la Corte ratificó el derecho de Costa Rica de navegar con embarcaciones oficiales para brindar servicios básicos a la población de la zona, por ejemplo de transporte a las escuelas y para dar servicios de salud", precisó el canciller. Dijo que definirán con el ministerio de Seguridad formas alternativas para abastecer los puestos policiales de la zona.

Agregó que "la sentencia subrayó que las conductas ilícitas de un Estado (determinadas en la sentencia) si se mantienen para el día de la sentencia, deben cesar de inmediato... Costa Rica respetará íntegramente el fallo y espera lo mismo de la hermana república de Nicaragua para mejorar las relaciones bilaterales y lograr una distensión entre los dos países", añadió.

Recalcó que "esta es una sentencia final y de acatamiento obligatorio y sin posibilidad de apelación. Esperamos cerrar este capítulo y lograr una convivencia pacífica y un mejor manejo de esta cuenca tan importante para los dos países", al tiempo que evitó especular sobre una contra demanda nicaragüense sobre el mismo asunto.

Stagno confirmó que el costo del proceso fue de 1,5 millón de dólares, inferior a los tres a cinco millones de dólares que se había estimado al inicio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario